electricidad02Encuentra trabajo con nuestra Formación Profesional

 Enlace

logo_filosofia_pDpto. Filosofía

Rousseau

Imprimir

 

ROUSSEAU

Antropología

No hay en Rousseau un planteamiento sistemático sobre la realidad y el conocimiento.Sus teorias oponen la perfección de la Naturaleza al desorden introducido por el hombre en el mundo mediante su organización social. Dios ha creado un mundo ordenado y en equilibrio, exento de deficiencias, por tanto la degradación del orden original es responsabilidad de ser humano, que, al salir de la Naturaleza, ha engendrado un orden nuevo : la historia, cuyo decurso ha ido alejando a la humanidad de su estado inicial.

La única forma de recobrar esa situación es regresar a la Naturaleza, restituyendo el orden primigenio, lo cual no significa actuar como un salvaje, sino obrar exclusivamente de acuerdo con la razón, pues ésa es la disposición que Dios inculcó en el alma.

 

Ese “Estado de Naturaleza” al que Rousseau se refiere no es un período de la historia humana, sino una hipótesis de trabajo que le permite enjuiciar la evaluación moral de los hombres.Rousseau sostenía que el impulso originario del ser humano no es la razón, sino el sentimiento, cuyas inclinaciones garantizan la armonía y la paz social. Las pasiones no son el principio de la corrupción sino las ciencias y las artes que, pese a disfrutar de las bendiciones de la civilización, no brotan del afán de progreso, sino de inclinaciones reprobables, como el orgullo o la mentira. Aunque el Estado de Naturaleza es una ficción, resulta útil para descubrir que el mal proviene de nosotros, no de la naturaleza.

Esta posición de Rousseau, le aleja de los ilustrados y enciclopedistas, porque responsabiliza a la civilización de la decadencia del hombre. En su opinión, las letras, las artes y las ciencias no son el motor del progreso, sino la causa de los males sociales. Dice: el primer error introducido por la civilización fue el concepto de propiedad. En el Estado de Naturaleza todo era de todos pero con la propiedad aparecen las primeras desigualdades. Después aparece el trabajo, la acumulación y la esclavitud. Su desarrollo divide al género humano en propietarios y siervos.

La superación del estado actual de decadencia sólo puede surgir de una nueva pedagogía que permita la “renaturalización” del hombre. Esta pedagogía la desarrolla en su obra “Emilio” y se basa en la conjunción de instinto y razón. Esa conjunción tiene como fruto la libertad que se rebela tanto contra la tiranía exterior como contra el despotismo de las pasiones internas.

Rousseau considera que hasta la 12 años la educación debe atender a los sentidos. El niño tiene que aprender a moverse, jugar y conocer su propio cuerpo. De los 12 a los 15, hay que orientar el aprendizaje hacia las ciencias, adquiriendo estos conocimientos en contacto con la naturaleza, para aprender así la necesidad de sus leyes. Finalmente de los 15 a los 20, la atención debe concentrarse en la vida en sociedad, inculcando los deberes que garantizan la estabilidad y armonia de la comunidad. Es el momento en que surge la dimensión moral. La obra maestra de una buena educación es formar a un hombre racional capaz de educar sus pasiones, sin destruirlas. 

Teoría social y política

En cuanto a la organización social Rousseau cree que no hay en el hombre ninguna disposición innata hascia la vida en sociedad. El ser humano se asocia con sus semejantes por la necesidad que tiene de ellos. No existe el instinto de sociabilidad. Sin embargo, las catástrofes naturales obligan a los hombres a buscarse entre sí para organizarse en leyes e instituciones capaces de contrarrestar la adversidad. El problema es encontrar una forma de asociación que defienda y proteja a cada asociado y que cada uno , uniéndose a los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca libre como antes. Para resolver la situación necesitamos un “Contrato social” en el que converjan instinto y razón.

La renuncia voluntaria de cada uno a la libertad ilimitada del estado de naturaleza permitirá depositar el poder en el cuerpo social. El cuerpo social es la expresión de la voluntad general, que no es simplemente la suma de las voluntades, sino la voluntad que persigue el bien común.

 

La voluntad general no surge de un pacto de sumsión a una tercera persona, sino el resultado de un pacto entre iguales. No se trata de obedecer a otro, sino de subordinar todo a la ley establecida por la expresión de la voluntad general, donde el interés común se sobrepone al privado. La voluntad general se encarna en el Estado y el Estado está por encima del individuo, lo cual le autoriza a ejercer una coacción legítima sobre él ( separar el poder en ejecutivo, legislativo y judicial como proponía Montesquieu es, a juicio de Rousseau, cuestionar la legitimidad de la voluntad general).

Rousseau considera que la voluntad general necesita un legislador, un hombre excepcional capaz de interpretar sus mandatos, trasformándolos en leyes que sólo adquirirán su definitiva validez mediante consultas plebiscitarias. Es evidente que las pequeñas ciudades se adptan mejor a este esquema político que los grandes Estados.

La filosofía de Rousseau ha ejercido una influencia determinante en el pensamiento politico y educativo de los siglos posteriores. De todo, acaso la de más actualidad es la referida a la escuela que buca siempre generar nuevos modelos capaces de ofrecer alternativas de cambio y progreso.